334 research outputs found

    Factibilidad del uso de madera para soluciones VIP en altura

    Get PDF
    138 páginasEl déficit de vivienda que posee el municipio de Medellín y el poco desarrollo que ha tenido la construcción de edificaciones en madera en altura en Colombia, configura una oportunidad de industrializar procesos, establecer economías circulares y sostenibles que aumenten las utilidades del constructor e impacten directamente a los estratos bajos con nuevas alternativas de viviendas dignas, económicas y seguras. Con tal fin, se determinó la viabilidad técnica y económica de una edificación tipo VIP en altura, construida con madera contralaminada (CLT) en el barrio Trece de Noviembre, ubicado en una ladera en la ciudad de Medellín. La verificación de esta viabilidad se determinó mediante el diseño estructural y de cimentación de la edificación en CLT, a partir de los diseños arquitectónicos y estudio de suelos realizados para la edificación VIP de cinco pisos en mampostería estructural, por la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU) en su proyecto “Barrios Sostenibles”. Posteriormente, se compararon los costos y tiempos de construcción estimados para cada edificación. Los resultados obtenidos permiten concluir que la edificación en CLT es viable técnicamente, ya que se garantiza la resistencia de sus elementos (paneles y uniones) ante las solicitaciones a las que estará sometida. Por otro lado, se obtuvo que los costos totales de la edificación en CLT, incluyendo directos e indirectos, tienen un incremento del 2% con respecto a los costos del edificio en mampostería estructural; sin embargo se logra una disminución en tiempo del proceso constructivo del 47 % con respecto a la estructura convencional. Finalmente, la implementación del CLT garantizará una vida útil de la edificación cercana a los 100 años, además de una disminución de 400 toneladas en emisiones de CO2 al medio ambiente.PregradoIngeniero(a) Civi

    Diagnóstico y formulación de un modelo para la construcción de edificaciones residenciales sostenibles: caso CONALTURA

    Get PDF
    182 páginasLa empresa constructora de edificaciones residenciales Conaltura S.A, ha identificado desde su planeación estratégica la necesidad de evolucionar en sus procesos y estructura, de tal forma que pueda construir edificaciones sostenibles. El motivo que mueve y lleva a la empresa a pensar en esta evolución es porque reconoce la situación actual del deterioro ambiental y el impacto que se generan en su actividad, por lo que ve en esta estrategia una forma de mitigarlos responsablemente y como una alternativa para generar un valor agregado que se traduzca en una ventaja competitiva. Sin embargo, requiere de un estudio que le permita identificar los cambios que debe efectuar. En este trabajo se identifican los cambios necesarios, y se desarrolla un modelo para la construcción de proyectos de edificaciones sostenibles durante su ciclo de vida. Para el desarrollo se diseña una metodología de diagnóstico que permite evaluar la situación actual de la empresa, basándose en cada una de las etapas del ciclo de vida de la edificación. Luego se implementa esta herramienta y se genera un análisis de .Finalmente se formulan los cambios necesarios para desarrollar el modelo. Como resultado final se presenta el modelo las sugerencias sobre acciones de cambio en su estructura, en sus procesos y los respectivos mecanismos de control para implementar el modelo.PregradoIngeniero(a) Civi

    Evaluación en la fase inicial del proyecto construcción de vivienda de interés social barrio Ismael Perdomo

    Get PDF
    Trabajo de gradoEl proyecto planteado consiste en realizar un Evaluación en la fase inicial del proyecto construcción de Vivienda de interés social barrio Ismael Perdomo, El estudio de este proyecto de inversión, comprende el estudio legal y normativo, un estudio administrativo, un estudio de mercados, un estudio técnico y finalmente, un estudio financiero donde se determinará los posibles ingresos para el inversionista que desee invertir en este proyecto o en uno similar.Introducción 1 Justificación 2. Marco teórico 3. Marco conceptual 4. Planteamiento del problema 5. Definición de objetivos 6. Limitaciones 7. Alcance 8. Metodología 9. Estudio De Mercado 10. Estudio Técnico 11. Estudio Administrativo 12. Estudio Ambiental 13. Estudio Financiero 14. Conclusiones 15. Recomendaciones Referencias ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    Interpretación de criterios de evaluación de eficiencia energética. Caso de estudio: área rural del cantón Gualaceo

    Get PDF
    La eficiencia energética en el diseño de una vivienda puede minimizar el impacto al medio ambiente, reducir costos de construcción y operativos. El criterio de eficiencia energética es disminuir el consumo energético y suplir las demandas de energía para el confort del usuario. El desempeño energético se analiza de acuerdo a la definición de ASHRAE – Net Zero Energy, en el cual la vivienda debe “… generar igual o más energía renovable que la consumida ...”. Se plantea un proyecto arquitectónico, localizado en el área rural de San Juan, Gualaceo, Ecuador. Para el diseño arquitectónico se proponen estrategias constructivas con criterios de eficiencia energética y confort térmico. Las estrategias constructivas deben estar en concordancia con los factores del medio ambiente y las propiedades físicas de los materiales. En el medio ambiente interactúan diferentes fenómenos como incidencia de la radiación solar, dirección y fuerza del viento, presión atmosférica, temperatura y humedad. Las propiedades físicas de los materiales que se consideran son el aislamiento, masa térmica, inercia térmica y ganancia solar. Además, para abastecer de energía eléctrica y calórica al proyecto arquitectónico se utilizan sistemas de paneles fotovoltaicos y de tubos de vacío respectivamente. El proyecto de investigación demuestra que ciertas estrategias constructivas tradicionales son preferibles energéticamente. Para ello, mediante Eco-Designer (BEM “Building Energy Modeling” software) integrado en Archicad (BIM “Building Information Modeling software) se cuantifica el consumo energético anual de una vivienda base, luego en diferentes etapas se varían las dimensiones y proponen nuevos materiales, en base a cada una de las cuatro estrategias propuestas; finalmente se contabiliza los consumos energéticos, con lo que se compara la eficiencia de cada estrategia con la información de la vivienda baseEnergy efficiency in the design of a home can minimize the impact on the environment, reduce construction and operating costs. The energy efficiency criterion is to reduce ener gy consumption and meet energy demands for user comfort. Energy performance is analyzed according to the definition of ASHRAE - Net Zero Energy, in which the home must “... generate equal or more renewable energy than is consumed ...”. An architectural project is proposed, located in the rural area of San Juan, Gualaceo, Ecuador. For the architectural design, construction strategies are proposed with criteria of energy efficiency and thermal comfort. The constructive strategies must be in agreement with the climatic factor and the physical properties of the materials. Different factors interact in the environment, such as the incidence of solar radiation, direction and force of the wind, atmospheric pressure, temperature and humidity. The physical properties of the materials considered are insulation, thermal mass, thermal inertia, and solar gain. In addition, to supply electrical and caloric energy to the architectural project, photovoltaic panel systems and vacuum tube systems are used, respectively. The research project demonstrates that certain traditional construction strategies are energetically preferable. To do this, by means of Eco-Designer (BEM “Building Energy Modeling” software) integrated in Archicad (BIM “Building Information Modeling software) the annual energy consumption of a basic dwelling is quantified, then in different stages the dimensions are varied and new materials are proposed, based on each of the four proposed strategies; Finally, the energy consumption is counted, with which the efficiency of each strategy is compared with the information of the baseArquitectoCuenc

    Diseño de propuesta para la construcción de vivienda de interés social en barrios populares cercanos a las centralidades de Bogotá: una propuesta de ciudad sostenible

    Get PDF
    Trabajo de Síntesis AplicadaPropuesta de implementación de organización territorial residencial, que permita mitigar los impactos ambientales generados por la expansión de la ciudad y fomente el desarrollo social y económico de las personas, con el fin de crear una ciudad más compacta a través de procesos de redensificación en las centralidades de Bogotá y con asequibilidad como la Vivienda de Interés Social.Resumen-Abstract 1. Generalidades del proyecto 2. Redensificar como apuesta para el desarrollo social 3. Estudio de viabilidad 4. Conclusiones y Recomendaciones 5. Bibliografía 6. AnexosEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    Prototype of a flexible, adaptable, and sustainable housing, as an alternative for improving the quality of social housing.

    Get PDF
    En Colombia, existe un déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda de interés social. De acuerdo con las cifras del Censo de Población y Vivienda realizado por el DNP y el Dane actualmente el 30,1% de la población en Colombia se encuentran en déficit habitacional. La demanda anual en Colombia de nuevas viviendas de interés social es de 150,000 a 200,000 unidades, mientras que la oferta es de 100,000 a 150,000 unidades. Tras la revisión de información realizada, se puede afirmar que la buena parte de las viviendas de interés social en Colombia fueron construidas por el Estado desde 1918 con el fin de mejorar las condiciones de salubridad. Posteriormente, debido al rápido crecimiento poblacional originado por los fenómenos migratorios, y la baja calidad de la oferta informal de vivienda, se desarrollaron iniciativas y proyectos con el fin de atender la creciente demanda de este tipo de vivienda por parte de grupos de menores ingresos vinculando a nuevos actores. Es así como tras la implementación de diferentes modelos de construcción y financiación que involucran cajas de compensación y constructoras privadas, hoy se cuenta con una oferta de vivienda cuyas condiciones de diseño y habitabilidad han sido afectadas por los modelos de estandarización aplicados y los esquema de subsidios establecidos, situación que puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de las personas que las habitan. hoy se cuenta con una oferta de vivienda cuyas condiciones de diseño y habitabilidad han sido afectadas por los modelos de estandarización aplicados y los esquema de subsidios establecidos, situación que puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de las personas que las habitan. En tal sentido, se identifica una oportunidad para plantear una nueva alternativa de vivienda de interés social que incluya otros factores para definir su calidad y contribuir así a su dignificación.In Colombia, there is a qualitative and quantitative deficit in social housing. According to the figures from the Population and Housing Census conducted by the DNP and Dane, currently, 30.1% of the population in Colombia faces housing deficits. The annual demand for new social housing in Colombia ranges from 150,000 to 200,000 units, while the supply is between 100,000 to 150,000 units. After reviewing the available information, it can be affirmed that a significant portion of social housing in Colombia has been constructed by the government since 1918, aiming to improve sanitary conditions. Subsequently, due to rapid population growth caused by migratory phenomena and the low quality of informal housing offerings, initiatives and projects were developed to address the growing demand for this type of housing from lower-income groups, involving new actors. As a result of the implementation of different construction and financing models involving compensation funds and private builders, today there is a housing supply whose design and habitability conditions have been affected by applied standardization models and established subsidy schemes. This situation can have a negative impact on the quality of life of the people who inhabit them. Therefore, there is an opportunity to propose a new alternative for social housing that includes other factors to define its quality and thus contribute to its dignification.Arquitecto (a)Pregrad

    Estrategia de economía circular para Chile: soluciones habitacionales sostenibles

    Get PDF
    La economía circular se percibe como una alternativa para alcanzar la sostenibilidad de las ciudades a través de las viviendas de interés social, la unidad en que las regulaciones tienen un mayor poder de influencia. Tras la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19, la industria de viviendas sociales cumple un papel importante en la reactivación económica, por lo que urge incorporar la sostenibilidad en la discusión actual. En el caso de Chile, este modelo enfrenta considerables barreras para su implementación, al mismo tiempo que tiene diferentes niveles de impacto, aplicabilidad y escalabilidad; sin embargo, también conlleva innumerables beneficios económicos, sociales y urbanos, transformándose en un valioso aporte para la neutralidad en carbono propuesta a 2050. Este estudio brinda un diagnóstico de la implementación de la economía circular en la industria de viviendas sociales en Chile. Se analizan los costos, los beneficios técnicos y sociales, los riesgos y las oportunidades de diferentes modelos de circularidad actualmente en aplicación, que podrían —con los incentivos y políticas de fomento adecuados— generar nuevos modelos de negocio, empleos verdes y una disminución del impacto ambiental de la construcción.Resumen .-- Introducción .-- I. Ejemplos de buenas prácticas en el uso de materiales y tecnologías alternativas en el sector de la construcción de vivienda urbana .-- II. Antecedentes regionales de políticas públicas de vivienda social sostenible .-- III. Compilación de antecedentes nacionales de buenas prácticas que incorporen economía circular en el sector de la construcción .-- IV. Análisis comparativo general entre construcción tradicional de vivienda social, y alternativas en base reutilización de materiales y/o recursos urbanos .-- V. Análisis FODA del sector construcción y economía circular en Chile .-- VI. Mapa de actores y oportunidad de generación de empleos verdes .-- VII. Conclusiones

    Estudio de percepción de la pertinencia de proyectos VIS/VIP con cubiertas fotovoltaicas en el sector de la construcción el municipio de Santa Rosa de Cabal

    Get PDF
    La tesis busca establecer mediante un estudio de percepción de la pertinencia de la implementación o no de una cubierta que cumpla tanto con los estándares técnicos estético-constructivos y cumpla una segunda función de captación de energía solar mediante paneles fotovoltaicos , logrando así mejorar las condiciones de la prestación de servicio de energía eléctrica para la comunidad y ayudando al medio en la utilización de energías limpias y renovables.The thesis seeks to establish through a perceptions study the relevance of the implementation of a roof that meets both the aesthetic-construction technical standards, as well as fulfills a second function of capturing solar energy through photovoltaic panels, thus managing to improve the conditions of provision of electricity service for the community and helping the environment in the use of clean and renewable energy.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de ProyectosTabla de Contenido Tabla de Contenido de Tablas...............................................................................................................4 1. Problema...............................................................................................................................................5 1.1. Antecedentes de la idea .................................................................................................... 5 1.2. Situación problema........................................................................................................... 6 1.3. Definición del problema................................................................................................... 7 1.4. Hipótesis........................................................................................................................... 7 1.5. Objetivo general ............................................................................................................... 8 1.6. Objetivos específicos........................................................................................................ 8 1.7. Justificación del estudio ................................................................................................... 8 2. Marco de referencia............................................................................................................................10 2.1. Marco Teórico................................................................................................................ 11 2.1.1. Diseño arquitectónico de cubiertas.....................................................................................11 2.1.2. La radiación solar................................................................................................................14 2.1.3. Celdas solares, ¿qué son y cómo funcionan? ......................................................................17 2.1.4. Cubiertas fotovoltaicas .......................................................................................................21 2.1.5. Ventajas y desventajas de la instalación de las Cubiertas Fotovoltaicas............................23 2.1.6. Estratificación social ...........................................................................................................25 2.1.7. Subsidio general de vivienda...............................................................................................27 2.1.8. Vivienda de interés social (VIS) ...........................................................................................29 2.1.9. Vivienda de interés prioritario (VIP)....................................................................................29 2.2. Marco conceptual ........................................................................................................... 29 2.3. Marco normativo y Legal............................................................................................... 32 2.3.1. Reglamento de instalaciones eléctricas RETIE ....................................................................32 2.3.2. Norma Técnica Colombiana NTC 2050................................................................................33 2.3.3. Ley 142 de 1994 ..................................................................................................................35 2.3.4. Decreto 0007 de 2010 “Por el cual se reglamenta el artículo 11 de la Ley 505 de 1999 y el parágrafo 1° del artículo 6° de la Ley 732 de 2002”.......................................................................35 2.3.5. Reglamento colombiano de construcción sismorresistente (NSR-10).................................36 2.3.6. ley 1537 del 20 de junio de 2012 "por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones" .................37 2.3.7. Documento Conpes 160 del 14 de febrero de 2013 “Sistema General de Participación Vigencia 2013”....................................................................................................................................37 3 2.3.8. Decreto 1077 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio” ..................................................................................................37 2.3.9. Plan de ordenamiento territorial (POT) ..............................................................................38 2.4. Marco Situacional .......................................................................................................... 39 2.5. Glosario .......................................................................................................................... 41 3. Diseño metodológico ..........................................................................................................................44 3.1. Método y tipo de investigación ...................................................................................... 44 3.2. Universo ......................................................................................................................... 45 3.3. Muestra o Población Objetivo:....................................................................................... 46 3.4. Delimitación del estudio................................................................................................. 47 3.5. Etapas o Fases de la investigación ................................................................................. 47 3.6. Variables e indicadores .................................................................................................. 48 3.7. Instrumentos para recolección de información .............................................................. 50 3.7.1. Procesamiento de la información recolectada....................................................................51 3.8. Presupuesto..................................................................................................................... 51 3.9. Cronograma.................................................................................................................... 53 3.10. Anexos............................................................................................................................ 53 4. Bibliografía ..........................................................................................................................................5

    Aplicación de herramientas de gestión para mejorar la productividad en la etapa de diseño y proceso constructivo, en el proyecto multifamiliar Spuknit–Surco, Lima -2021

    Get PDF
    El uso de nuevos conceptos, métodos o sistemas de gestión en el desarrollo de un proyecto inmobiliario, como el Modelado de la Información para la Construcción (BIM), el concepto de la Construcción sin Pérdidas (Lean Construcción) así como los programas aplicativos que cada uno de ellos propone para su proceso de implementación, son cada día más necesarios para que las empresas constructoras logren el éxito en sus proyectos. Cada uno de estos métodos de trabajo están orientados a la construcción sin perdidas y al cumplimiento de los plazos en el proyecto. Hoy las empresas constructoras no pueden retrasar la entrega de sus proyectos porque impacta en la utilidad y en general en la economía de la empresa, además de posibles multas y/o sanciones. Para que las empresas constructoras se mantengan relevantes en el mercado, requieren mejorar la organización de sus procesos, maximizar el valor y reducir el desperdicio, por eso cada vez más empresas saben de la importancia de incorporar estas herramientas de gestión. En la presente investigación se propone la aplicación de algunas herramientas de gestión en un proyecto inmobiliario para mejorar la productividad en las etapas de diseño y proceso constructivo. Para la etapa de diseño se plantea el uso del Modelado de la Información para la Construcción (BIM), describiendo los beneficios de trabajar el proyecto en plataformas colaborativas involucrando a todos los interesados del proyecto también el uso de programas de modelado como Revit de Autodesk que permite entender y mostrar la volumetría a construir mostrando en 3D el proyecto terminado facilitando la identificación de interferencias entre especialidades, se realiza una comparación entre el diseño con enfoque tradicional y modelado 3D. Para la etapa del proceso constructivo se plantea el uso del concepto de Construcción sin Perdidas (Lean Construction), con la implementación de sus herramientas como Sistema del Último Planificador (Last Planner System) así como el uso del concepto Look head, levantamiento de restricciones, Porcentaje de Plan Completado (PPC), carta balance y mejora continua, que forman parte del concepto de Construcción sin Perdidas y que contribuyen al mejoramiento de la productividad y cumplimiento de las metas, como la entrega del proyecto en la fecha planificada y el ahorro económico o cumplimiento del presupuesto económico planificado.La investigación desarrolla la aplicaciónde los conceptos de Modelamientode Información para la Construcción (BIM) y Construcción sin Perdidas (Lean Construcción), demostrando que no se contraponen, no son excluyentes el uno del otro, por el contrario, la aplicación de ambos conceptos de trabajo es de alto beneficios para el desarrollo de un proyecto inmobiliario. En el trabajo de investigación, se realizó una encuesta a un universo de 96 profesionales, de las cuales el 89 % conoce por lo menos una de las herramientas de Gestión (BIM y Lean Construction), de los que conocen las herramientas de gestión, un 75 % considera que el uso de herramientas BIM incrementa la productividad y un 96.9 % recomienda su uso. Y del modelamiento BIM realizado en la etapa del diseño y la revisión de documentos y registros, en el desarrollo del proyecto multifamiliar SPUKNIT-SURCO, con un área de terreno de 360 m2, con 8niveles, 10 departamentos y 20 estacionamientos, se determina que la aplicación de herramientas de gestión incrementa la productividad, reduciendo los plazos de entrega en 120 días, comparado respecto al plazo real utilizado en la fase del diseño bajo el enfoque tradicional. Del universo de 96 profesionales encuestados, el 89 % conoce por lo menos una de las herramientas de Gestión (BIM y Lean Construction), y de los que conocen las herramientas de gestión, un 71.88 % considera que el uso de herramientas Lean Construction incrementa la productividad, y un 93.75 % recomienda su uso. Y de la revisión de documentos y registros de manera ordenada y sistemática, del desarrollo del proyecto multifamiliar SPUKNIT-SURCO, bajo el enfoque tradicional con las siguientes características; un área construida de 1943 m2, con 5 niveles, 10 departamentos y 20 estacionamientos, que tuvo un presupuesto total de insumos de s./ 3 391 134, en la cual los materiales tienen una incidencia del 44% y la mano de obra un 39%, se determina que la rentabilidad proyectada se redujo del 17% al 8% y el proceso constructivo, pasó de un plazo planeado de 240 días a un plazo real de 330 días, generando un atraso de 90 días. La aplicación de herramientas de gestión en el proceso constructivo como, Lean Construction y sus herramientas como Last Planner, Lookahead, porcentaje de plan completado PPC, Carta balance, análisis de restricciones y otras permitirán reducir o eliminar los trabajos que no agregan valor y permitir la entrega del proyecto a tiempo. Aplicar el concepto de Construcción sin perdidas consiste en establecer procedimientos (estándares de producción) para todas las actividades del proyecto basados en métodos que propongan optimización, sencillez y seguridad para llevarlas a cabo. Para algunas empresas en Perú y en América Latina, el concepto de producción sin pérdidas se contrapone al paradigma de producción en masa. En el campo de la construcción el concepto construcción sin pérdidas está asociada con la gestión de calidad y productividad, permite adoptar procesos y métodos cuyo objetivo es mejorar la productividad, disminuir o eliminar perdidas, ajustar los plazos de entrega y garantizar la calidad.Escuela de Postgrad

    Estación intermodal ferroviaria y automotriz interurbana en la ciudad de Arequipa

    Get PDF
    El presente proyecto propone una estación intermodal, infraestructura vial encargada de articular diferentes modos de transporte con el propósito de realizar el traslado de materiales, mercancías y principalmente el transbordo de personas, todo aquello de manera eficaz y rápida. En la práctica, la estación intermodal debe estar conformada por dos grandes sectores: (i) un sector del metro que estará enfocado en un monorriel metropolitano; y, (ii) el otro sector interurbano automotriz, enfocado en la movilización de buses, autos, etc. El sector metro deberá estar conformado por un gran hall de recepción, el mismo que dará acceso a un lobby y un área de galerías, compuestas por un tópico, un sector de tiendas comerciales, áreas de control, las cuales conducen a diferentes áreas de espera que posteriormente dirigen a las zonas de embarque. En cuanto al sector urbano automotriz, suele contar con un hall de recepción, una sala de espera, taquillas, área de control de equipaje, un área administrativa, zonas complementarias, áreas de espera, zonas de embarque, así como una zona de reparación.Tesi
    corecore